Policía enfrenta investigación disciplinaria
Una oficial de policía fue sancionada después de impedir el ingreso de una mujer trans al área exclusiva de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. El caso se registró en la estación Merced, de la Línea 1, y provocó debate en redes sociales tras la difusión de un video.
Queja atendida en el lugar
La oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) se enfrascaría en una discusión con la ciudadana para evitar su paso. Posteriormente, al sitio acudió el Jefe del Sector, quien escuchó la queja y permitió que la persona viajara en el espacio destinado a mujeres y menores de edad.
Compromiso de capacitación y sanción
De acuerdo con un comunicado, la institución señaló que no habrá tolerancia hacia conductas que atenten contra los derechos humanos. Se anunció que la oficial recibirá capacitación en equidad de género y respeto a los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Además, se indicó que la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa de la PBI impondrá un correctivo disciplinario que será integrado a su expediente.
Investigación en el Metro capitalino
El Metro de la Ciudad de México informó que se investigará el caso para determinar si el personal de seguridad actuó conforme a los protocolos. En caso de confirmarse una falta, se aplicará la sanción correctiva correspondiente. La institución recordó que la red opera bajo lineamientos de inclusión y pidió a las personas usuarias denunciar actos de discriminación que se presenten.
Uso de vagones exclusivos
Según información del STC, los espacios exclusivos en el Metro son destinados a mujeres y niños menores de 12 años, con el objetivo de prevenir acoso sexual y violencia. Esta medida se aplicó por primera vez en 1970, cuando comenzaron las protestas de mujeres por la incomodidad de viajar en condiciones de saturación.
Antecedentes de las medidas
En el año 2000 se oficializó que los primeros vagones de cada tren en distintas líneas fueran de uso exclusivo para mujeres y menores. Posteriormente, en 2007, se sumó el programa “Acoso Cero”, que incluyó un tercer vagón para mujeres, niños y personas con discapacidad. Actualmente, la separación de espacios se mantiene mediante señalizaciones y la presencia de policía asignada en los andenes.